viernes, 20 de junio de 2014

FACTORES IMPORTANTES DEL BULLYNG

El bullyng para los adultos o para los que no lo sufren es difícil de detectarlo, y los que hacen las campañas en contra del bullyng son adultos que en sus tiempos no se conocía el bullyng y no era tan frecuente como ahora y si se presentaba eran casos muy diferentes.
 Muchos de los que hacen las campañas encontra del bullyng en Mexico, solo son implementar carteles elaborados por los alumnos, en caso de niños de prescolar o primaria es facil de hacerlos ver que todos somos diferentes y que no se deven de molestar  a los compañeros por eso. En las secundarias es mas dificil solo hacer que los alumnos tomen conciencia de que esta mal por que solo lo toman de burla o como un juego, porque el problema ya es desde casa, ya sea que el agresor tenga algun problema  con su familia.

Este es un punto que muchas campañas encontra del bullyng no ven que es TRATAR AL AGRESOR, cuando lo unico que hacen es poner toda la atencion en el que es agredido, sin darle una cierta importancia al agresor si se trata al agresor se puede ir acabando un problema de raiz. Pero no al tratar al agresor con castigos sino psicologicamente, pensando en que si el agresor es expulsado de la escuela podria tener una de las siguientes consecuencias
Problemas mas serios en su casa       ----->  Refugia miento en las drogas ----->  Meterse en pandillas que involucren delincuencia ------> Terminar en la carcel 

Con esas consecencias lo unico que se lograra es salir de un problema para entrar a otro. Tambien se debe de tener en cuenta que el bullyng mas que un acto de inicio de delicuencia, es mas un acto de inmadurez que se deve tratar viendo si el agresor tiene un problema en casa y hablando con los que generan el problema .

Solo es mi punto de vista como estudiante :D 


domingo, 9 de febrero de 2014

PROYECTO DE VIDA

Proyecto de Vida es un esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en el se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales y los resultados que deseamos obtener. Algunas personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo. La consulta frecuente a ese plan nos permite dedicarnos a lo que nos llevará a lograr nuestras metas. A continuación escribo los pasos generales para elaborar un Proyecto de Vida. Retirate a un lugar tranquilo donde puedas estar sin interrupciones. Viaja al futuro, ¿Cómo te gustaría estar dentro de 3,5,10 años? Ubicate en el presente, mira dentro de ti mismo. Identifica lo que necesitas hacer. Revisa tu plan frecuentemente. Proyecto de vida Como elaborar un proyecto de vida Pasos hacia el proyecto de vida Posiciograma Tipología Referencias
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue. Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo. Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo. Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad. El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales. A continuación, se presentan los aspectos a considerar y los pasos a seguir, en la estructuración de un proyecto de vida COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona. Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio. 1. El punto de partida Mi situación Mis fortalezas. Mis debilidades. 2. Autobiografía ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera? ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora? ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas? 3. Rasgos de mi personalidad Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a: Aspecto físico Relaciones sociales Vida espiritual Vida emocional Aspectos intelectuales Aspectos vocacionales 4. Quién soy ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio). ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio). Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Es posible el cambio Es factible el desarrollo No es posible cambiar (justificar porque no) ¿Cuál será el plan de acción a seguir? 5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad ¿Cuáles son mis sueños? ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños? ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras? ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir? 6. Mi programa de vida El propósito de mi vida. es... Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer? PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA RECONOCER EL TERRENO OBJETIVO : El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado. PUNTO DE PARTIDA: El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales. En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpablemente. Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hayan en una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez. Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad , bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables. La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas. En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir de estudiar?. Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos : el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas : ¿A que actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?. Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre que valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,. ¿la sencillez?. La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil. Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea. Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina. Por esos para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados?. Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva. Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico. RECONOCER EL TERRENO : Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado. Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos : ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?. Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida. Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del día de hoy . Piensa en el momento presente : hoy tu tienes una personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del azahar . Tu eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad. Primer factor : Herencia genética : . Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto?. ¿Te han creado baja autoestima?. Segundo factor: Personas : Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?. Tercer factor: Ambientes : Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido. Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio. Quinto factor: Experiencias : en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc. Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tu?. Tu debes responderle de una manera sincera y precisa. Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal. En el grafico tienes las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada columna. Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática REFERENCIAS D’Angelo Hernández (2.000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad invididual y social. Revista Cubana de Psicología. Vo. 17 N°. 3. William B. Wrther, Jr. y Heith Davis Ed. Mc Graw Hill, Administración de personal y recursos humanos. (2.000). George L. Morrisey. Prentice Hall Planeando con Morrisey (1996). Luque, F (1.988). Un proyecto de vida. Bogotá : Indo – American Press Service. _______________ El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida... El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico. El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos. ..son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto. Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida. Por ello, es importante que elabores tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos a que te des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta de que lo necesitas, de que es vital. Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será una inversión. Te vamos a proponer unos ritmos, unas etapas, unos tiempos, creemos que te van a ayudar a construir el proyecto. Al tener un proyecto de vida se persigue lo siguiente: Lograr independencia y autonomía total como individuo Tener ideas propias de lo que se quiere en la vida Conocerse a sí mismo Jerarquizar necesidades y establecer prioridades en su vida Conocer tus propias habilidades y desarrollar otras Forjar la Voluntad y hacer lo que tu decides Lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, laboral y social Adquisición de una posición socioeconómica estable Renovación constante y logro de nuevos objetivos. Mantener un espíritu de superación Alcanzar la felicidad Las áreas que habrán de atenderse son: Área afectiva: manera en que deseamos satisfacer nuestras necesidades de afecto y pertenencia, nuestras relaciones sociales y personales. Tiene que ver con dar y recibir amor, tener familia y una pareja. Área profesional: planeación de la carrera o actividad laboral donde deseamos desarrollarnos en un futuro, aquí figuran objetivos como tener una ocupación, tener una carrera profesional, una ocupación y desarrollar ciertas habilidades en el trabajo, recibir capacitación y adiestramiento, obtener un estatus como trabajador, tener un negocio propio o ser gerente de una empresa Área social: se refiere a la forma en que nos relacionamos y proyectamos con los demás, tiene que ver con los amigos, la aprobación social y con hacer nuevas amistades. Área espiritual: comprende la forma en que proyectamos nuestra vida interior, valores, ideales, creencias religiosas y la forma en que manifestamos nuestra religiosidad. Área material: son los bienes materiales y físicos que deseamos lograr en un futuro, los cuales pueden ser uno de los motivos por los cuales trabajamos y nos esforzamos, tales como, una casa, automóvil, ropa, calzado, viajes, diversiones, dinero, etc. Área física: se refiere a lo que queremos lograr con nuestro bienestar físico y personal, como lo es la salud y hacer ejercicio __________________ Dicen los expertos que una de las condiciones para la madurez psicológica es tener un proyecto de vida estable. Una vida sana, hemos dicho muchas veces, se sustenta en una temporalidad de presente, pero, al mismo tiempo, ha de apuntar hacia el futuro, hacia una meta, hacia un horizonte, aunque éste sea en última instancia siempre inalcanzable. Tener un proyecto de vida significa asumir responsabilidades, implicarse, comprometerse. Es lo contrario a tener la cabeza llena de pajaritos, de planes fantasiosos e irrealizables. En lo del compromiso podemos establecer grados, diferencias cuantitativas. Mi amigo y compañero el psicólogo Juan José García, al que le gusta poner toda la carne en el asador, establece con humor la diferencia entre estar implicado y comprometido: En un plato de huevos fritos la gallina está implicada, mientras que en un plato de jamón y chorizo el cerdo está comprometido. Gabriel Celaya, el poeta donostierra, manifestaba la misma idea cuando decía que había que implicarse y más que implicarse, comprometerse, mojarse y más que mojarse había que mancharse. La persona que carece de proyecto alguno se siente perdida y desubicada. Como un velero en medio del océano, sin rumbo fijo, sin cuaderno de bitácora y sin timón. Hay que fijarse un destino, una dirección, de nada sirve ir rápido o lento, lo prioritario es estar en la dirección correcta. Después desplegaremos el velamen que es la voluntad para que el viento, que es nuestra fuerza, nos empuje. Hay que fijarse un Norte, un destino al que llegar, pero probablemente convenga mirar de vez en cuando por el espejo retrovisor, no olvidar el pasado. La experiencia previa también es importante y conviene saber de dónde venimos. Hay una imagen que no me resisto a plasmar, la de aquellos extraños pájaros borgianos que volaban hacia adelante pero como si nadaran de espaldas porque no querían perder de vista el lugar desde el que partieron. El proyecto de vida debe favorecer el desarrollo de nuestro ser, facilitar nuestro crecimiento como personas, hacernos mejores. Una vida así es como una vela encendida que mientras se va gastando va llevando a cabo su fin que es dar luz y calor a los que alumbra, una vela que mientras se va consumiendo se va consumando

viernes, 7 de febrero de 2014

LAS NECESIDADES AFECTIVAS

LAS NECESIDADES AFECTIVAS 

El ser humano por naturaleza necesita de afecto, cariño, estima, estimulación emocional, sensaciones que ayuden a que se haga sentir bien, tanto en el lado emocional, como en el sentimental, y espiritual. Es un conjunto de sensaciones emocionales y sentir, que ayuden a alimentar, algo que no se puede tocar ni agarrar, pero que se siente en el lado mas profundo de uno mismo. Que le haga sentirse vivo, comprender su naturaleza de su esencia de vida, la finalidad de su existencia. Lo importante es saber diferenciar, y no confundirlas para no crear malas interpretaciones, ni confusiones en el estado de la personas.
Si nosotros los padres cubrieramos estas necesidades afectivas como debe de ser...no habria tanta delincuencia, adolecentes embarazadas, disfucines sexuales, ni matrimonios rotos.

Estas son las necesidades afectivas que todos necesitamos cubrir, si tus padres no lo hicieron contigo, empieza a hacerlo contigo mismo y despues con tus hijos:

Las necesidades afectivas de todo ser humano:
Identificacion
Reconocimiento
Aceptacion
Apoyo
Crecimiento
Intimidad 
Afiliacion
Integracion
Pertenencia 
Comprencion

Identificacion: Encuentren aspectos en ellos en los cuales ustedes se indentifican ya sea porque ustedes tambien tienen dichos aspectos o porque les gustaria tenerlos. Todos necesitamos que nuestros padres se identifiquen con nosotros.

Reconocimiento: Reconozcan, feliciten, premien, presuman y alaben a sus hijos por todo aquello que de positivo tengan; pos sus logros, aciertos, cualidades, caracteristicas, y rasgos positivos que posean: todos necesitamos que nos feliciten por aquello que de positivo tengamos. Pueden felicitar a sus hijos por sus gustos, sus preferencias, sus eleciones, sus opiniones, su estado de animo, sus proyectos, sus ideas, sus razonamientos, sus esfuerzos, etc.

Aceptacion: Todos necesitamos que se nos acepten aquellos aspectos que, no siendo positivos, son muy nuestros y no podemos cambiar. Necesitamos que nos acepten aquellos aspectos que no podemos cambiar por no depender de nuestra voluntad, tales como nuestra complexion, color, tipo de pelo, voz, caracteristicas fisicas, etc.

Apoyo: Sus hijos necesitaran ser apoyados en sus ideas, proyectos, inicitaivas; todo aquello que emprendan. Ellos necesitaran que ustedes esten con ellos en todo el proyecto de su vida: apoyandolos,escuchandolos, acepatandolos.

Crecimiento: Sus hijos necesitaran crecer, madurar, aprender y desarrollarse. Y esperaran encontrar eso en la familiay que la familia se los permita. Es decir, en su relacion con ellos, deberan permitirles que sean ellos mismos, y que se descrubran, que indaguen el mundo, que aprendan cosas nuevas;que enfrenten la vida.

Intimidad: Cada persona necesita un espacio y un tiempo para estar a solas consigo misma. Un espacio que sea su territorio, su dominio, cuya privacidad no sea invadida por ustedes; y un tiempo para estar a solas y encontrarse con su individualidad: procuren proporcionar esto a sus hijos.

Integracion: Sus hijos necesitaran sentirse integrados con ustedes; sentir que forman equipo; una coalicion; una alianza. Sus hijos necesitaran sentir que hay cohesion entre ellos y ustedes. Deberan de integrarse a ellos, unirse a ellos. Hacerles sentir que son uno solo; que estan con ellos en las buenas y en las malas.

Afiliacion: Asi mismo, deberan hacer sentir a sus hijos que estan afiliados a ustedes, a su familia. Deberan escucharlos, tomarlos en cuenta, demsotrarles que influyen en el sistema familiar; que sus opiniones son valoradas y tomadas en cuenta.

Pertenencia: A la vez, deberan hacerles sentir que pertenecen a ustedes, a la familia; al sistema familiar. Deberan hacerles sentir que ustedes se preocupan por ellos como parte de ustedes mismos; como parte de la familia; de sus padres.

Compresion: Sus hijos deberan sentirse comprendidos en su totalidad, integramente. Deberan sentir que son comprendidos en sus sueños, ilusiones, fantasias, aspiraciones, deseos, necesidades, temores, miedos, proyectos, inquietudes, frustraciones, sentimientos, emociones, dudas, inseguridades, etc.

Estas son las necesidades afectivas que todo padre debe ofrecerle a su hijo, a fin de garantizarles un desarrollo sano y normal. De hecho, los aspectos que caracterizan el amor sano, maduro y gratificante.

by: karen 


LOS DERECHOS DE LOS JÓVENES

Los Derechos de los jóvenes
El derecho a la identidad como joven. La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.
El derecho a la autonomía. El joven tiene derecho a gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.
El derecho de amar. EL joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.
El derecho a ser amado. EL joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.
El derecho a ser escuchado. EL joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.
El derecho a ser informado. EL joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.
El derecho a la participación. El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.
El derecho a la vida escolar. EL joven tiene derecho a una vida escolar estable, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.
El derecho a oportunidades iguales. El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.
El derecho al trabajo. El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.
El derecho a la inexperiencia. El joven tiene el derecho a poder acceder a un medio de trabajo sin experiencia condicionada o anterior.
El derecho al error. EL joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.
EL derecho al ocio. El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.
El derecho a la consideración moral. EL joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.
El derecho a la consideración jurídica. El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.
El derecho a la protección. El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).
El derecho a los valores espirituales. El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.
El derecho a la solidaridad. El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo mas fraternal.

Derechos Sexuales
Los derechos sexuales establecen que toda persona tiene la facultad de ejercer libremente su sexualidad y que nadie deberá sufrir discriminación por su orientación sexual.
ALGUNOS DE ESOS DERECHOS SON: 1. A LA EQUIDAD EN EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD 2. A LA LIBERTAD DE EXPRESION SOBRE SEXUALIDAD 3. A LA AUTONOMÍA SEXUAL, INTEGRIDAD SEXUAL Y SEGURIDAD DEL CUERPO 4. A LA EDUCACIÓN SEXUAL 5. A LA PROTECCION DE LA SALUD SEXUAL OPTIMA, LIBRE DE INFECCIONES Y ENFERMEDADES 6. A LA LIBRE ASOCIACIÓN SEXUAL 7. A LA PRIVACIDAD SEXUAL 8. A EJERCER LA SEXUALIDAD SIN FINES REPRODUCTIVOS 9. A LA INFORMACIÓN SOBRE SEXUALIDAD BASADA EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 10. A LA LIBERTAD DE IMPRENTA EN MATERIA DE SEXUALIDAD 11. AL SANO DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD DEL Y LA MENOR
by:Tamara